porpra món fenici sa caleta

Caparazón de múrexMúrex brandaris. ARPA Patrimonio

PÚRPURA:
EL TINTE FENICIO

Descárgate INFO AMPLIADA PDF

MÚREX

Moluscos gastrópodos de la familia Muricidae
empleados como base del tinte púrpura

 

Fíbula de doble ressort

FÍBULA DE DOBLE RESORTE

s. VII a.C.
MAPB-13231/1.
MAN.

 

Concha de múrex

Múrex brandaris.
ARPA Patrimonio

FUSAIOLAS DE TERRACOTA

ss. VIII-VII a.C.
Sa Caleta. XX-33-34.
MAEF.

 

LOS HOMBRES DE PÚRPURA

En la antigüedad, el pueblo fenicio era conocido por su habilidad para teñir telas de un color púrpura brillante. Este tono rojizo se obtenía de moluscos del mar Mediterráneo, y por eso los griegos llamaban a estos pobladores «phoinikes», que significa «rojo púrpura». 

 

UN LUJO MUY DESAGRADABLE

La obtención de la púrpura involucraba caracoles carnívoros, el murex trunculus y el murex brandalis, cuyas glándulas se extraían para obtener el pigmento. Este proceso, que incluía la descomposición de la mucosa y la cocción con agua de mar, generaba un olor nauseabundo. Para obtener apenas 1.4 gramos de tinta, se necesitaban 12,000 murex, haciendo que las telas teñidas de púrpura fueran más valiosas que el oro.

Desde
Sa Caleta
sobre la púrpura de los
«phoinikes»

Desde
Sa Caleta
sobre la púrpura de los
«phoinikes»

EL PRESTIGIO DE UN COLOR

Aunque los fenicios ya comerciaban con aceite de oliva, perfumes y cerámicas, las telas tintadas impulsaron su economía. La producción, centrada en Tiro, pero extendida a colonias como Beirut y Sarepta, elevó el prestigio del color púrpura. La alta demanda llevó a la creación de instalaciones especializadas en la captura de murex en colonias como Almuñécar (Granada) y Morro de la Mezquitilla (Málaga).

 

EL TALLER DE SA CALETA

En Sa Caleta no se han encontrado restos arqueológicos que indiquen una actividad a gran escala para la producción de púrpura. No obstante, se han descubierto numerosos restos de murex, lo que sugiere la posibilidad de que se llevaran a cabo actividades a pequeña escala para obtener este valioso producto. Los primeros indicios de instalaciones especializadas datan de la época tardopúnica.

 

En Sa Caleta se han encontrado varias fusaiolas, pequeñas piezas usadas como contrapesos en los telares, lo cual muestra indicios de confección de tejidos en la colonia.

Conchero de múrex encontrado en las excavaciones de Sa Caleta. ARPA Patrimonio.