porpra món fenici sa caleta

«Mos» de caballo conocido como Bronce Carriazo
con representación de la diosa Astarté.
s. VII a. C. Museo Arqueológico de Sevilla.

ESCRITURA

Descárgate INFO AMPLIADA PDF

 Plaqueta d’ivori amb inscripció fenícia

Plaqueta de marfil con inscripción fenicia

s. VI a.C. Recuperado en las excavaciones de Joan Planells dirigidas por Glenda GrazzianiMAEF.

 

Fragments d'àmfores de producció local amb decoració epigràfica pintada

Fragmentos de ánforas epigráfica pintada

De producción local, inscripción con probabilidad que trato de temas contables y de transacciones comerciales. ss. V-VI a.c. Castell de Ibiza. ARPA Patrimonio.

 

Peu d’escultura dedicat a Melqart

Pie de escultura dedicado a Melqart o Melkart

De mármol con inscripción incisa fenicia. s. III a. C. Recuperado en las excavaciones de Joan Planells dirigidas por Glenda GrazzianiMAEF.

La escritura fenicia, base de numerosos alfabetos, fue empleada por los fenicios y otras culturas cananeas. Con 22 letras consonánticas, influyó en lenguajes posteriores. Aunque originalmente carecía de vocales, evolucionó con el uso de mater lectionis para representarlas.

MÁS ALLÁ DEL ALFABETO

La destreza fenicia en el comercio y la navegación contribuyó a la difusión de su legado lingüístico y escrito por todo el Mediterráneo, y su alfabeto, heredado y modificado, sirvió como punto de partida para el desarrollo de diversas escrituras, incluyendo el griego, el latin y, finalmente, muchos de los sistemas alfabéticos modernos que utilizamos hoy en día. Los fenicios no inventaron el alfabeto desde cero; más bien, heredaron un sistema de escritura más complejo y lo transformaron en un alfabeto más eficiente. Redujeron significativamente el número de caracteres, simplificándolo a un alfabeto de sólo 22 letras consonantes.

EL NACIMIENTO DE LA ESCRITURA

El avance de la escritura fue esencial para sociedades en desarrollo, siendo crucial en el comercio, diplomacia, legislación, justicia, expresiones religiosas y, fundamentalmente, para transmitir su historia. Este progreso coincidió con las líneas colonizadoras fenicias y griegas.  

SOPORTES Y MATERIALES

Los textos fenicios encontrados son muy breves y escasos, en gran medida debido a la naturaleza perecedera de los materiales utilizados; papiro, pieles y materiales vegetales fueron los soportes habituales de la escritura fenicia. Los contenedores cerámicos suelen mostrar inscripciones incisas, estampilladas o pintadas de carácter económico y comercial. Este es el caso de las recientes inscripciones pintadas sobre cerámica halladas en el Castillo de Ibiza. Las cerámicas domésticas pueden ser marcadas por una inscripción con el nombre del propietario del objeto. Hay casos particulares donde se observan inscripciones con una naturaleza diversa como es un abecedario fenicio aparecido sobre una cerámica gris de finales del siglo VIII a.C. o inicios del VII a.C. en el Castillo de Doña Blanca. Otro tipo de inscripciones fenicias son las cultuales, rituales o votivas, casi siempre halladas en contextos religiosos. Estas inscripciones se solían inscribir sobre cerámica, estelas de piedra o sobre el pedestal de alguna estatua como se ve en la célebre Astarté del Carambolo. Debido a las interacciones culturales y comerciales entre los fenicios y otras civilizaciones algunos epígrafes fenicios eran bilingües, como la estela de Karatepe con luvita o las láminas de Pyrgi con etrusco.  

ESCRITURA FENICIA EN IBIZA

I’dn l’ršp mlqrt mqd (š)

z ´s ndr ´s´ dr bn ´s(y)

bn brgd bn šmnhl(Ş)


«Per el senyor Reixef Melgart aquest san-tuari que ha dedicat Eixaddir fill de Aixi
fillde Bergad fill de Eixmunkhil-lets»

 

Inscripción de la plaqueta de bronce procedente del Santuario des Culleram. Siglo IV a.C.

p`l wndr whdš yt hgzl
st `bd´smn bn `zrb`l
hkhn lrbtn ltnt ‘drt
whgd wb`l hrš h’ btm

«ha fet i ha dedicat i ha renovat el mur
aquest Abdeixmun fill d’ Azarbaal
el sacerdot per la nostre senyora per Tanit poderosa
i la afortunada i l’arquitecte aquell (ell) va construir”

Inscripción de la plaqueta de bronce procedente del santuario des Culleram. Siglo IV a.C.

I´dn l´šmn w Irb
t l`sr(t?) ´z p`l ´s
mn’b bn `bd(ms…)
n`bd…n bn (g)y

ry bn bdgd bn d`mlk
bn  ´hb kšm`ql dbr
y


«Per el senyor, per Eixmun iper BI senyo-
ra per Aixtart això que ha fet
Minab () fill de Abd..
fill de Abd…n fill de (G)ui-
rai(?) fill de Bodgad fill de Daamilk
fill de Akhab perquè ha escoltat la veu de la seva pa-
raula”

Inscripción de la plaqueta de hueso localizada en las excavaciones de la Calle Joan Planells. Siglo VI a.C.

l´dn lmlqrt `l hsr s(ml)
hrs dl hktrt šlm (ndr)
b`m tg ´lbn kš(m`) (ql´)


«Per el senyor per Melqart sobre Tir (estàtua)
d’or amb pedestal ha complert (el vot)
del poble de Tglbn perquè ha es(coltat la seva veu)»

Inscripción de la plaqueta de mármol localizada en las excavaciones de la Calle Joan Planells. Siglos III-II a.C.

Desde
Sa Caleta
sobre La Escritura

Desde Sa Caleta sobre La Escritura

RELIGIÓN

 Plaqueta d’ivori amb inscripció fenícia

Caparazones de huevo de avestruz decoradas

Necrópolis Puig des Molins. ss. V-III a. C. MAEF.

 

Fragments d'àmfores de producció local amb decoració epigràfica pintada

Colgante de vidrio

Representa un doble jefe femenino con tocado egiptizante. Se atribuye a Astarté o, por su cronología tardía, a Tanit. (400-300 a. C.). MAEF.

 

Peu d’escultura dedicat a Melqart

Moldes de cerámica

Representación del dios Bes (300-200 a. C.). Probablemente el dios Bes dio su nombre en Ibiza (’Ybshm = islas del dios Bes). MAEF.
alfabet fenici

Colgante de pasta vítrea polícroma

Representa el jefe de un elefante con la trompa levantada. s. V a. C. Encontrado a Puig des Molins. MAEF.

 

La cultura fenicia poseía un extenso panteón compuesto por una diversidad de dioses a los que rendir culto. Estas deidades estaban presentes en distintos aspectos de la vida, como los negocios, los viajes, la familia y en el tránsito al más allá.

DIVINIDADES FENICIAS

El panteón de dioses fenicios incluía figuras notables como Melkart, Tanit, Astarté y Bes. Melkart, originalmente un rey de Tiro divinizado, era venerado como el protector del comercio y la colonización, con templos erigidos en sus colonias. Astarté, su esposa y diosa de Sidón, representaba la fecundidad, el amor y la guerra. En Cartago, Tanit era una deidad importante, asociada con Baal Hamón y con atributos similares a los de Astarté. Esta diversidad de deidades refleja la complejidad y riqueza de la religión fenicia.

EL LUGAR DE CULTO

La devoción hacia lo divino se manifestaba en la construcción de templos, como el de Melkart en Cádiz. Estos templos no solo servían como lugares de culto, sino también como centros administrativos y financieros donde se establecían precios y pesos. Además, los templos eran espacios donde se almacenaban y custodiaban productos preciados y riquezas.

En Sa Caleta se ha documentado una vivienda en el barrio Sur con características singulares, acompañada por un conjunto de materiales que sugieren un posible carácter sagrado, lo que podría indicar la presencia de un templo o espacio de culto. Esta estancia consta de una antesala, una habitación de oración y rituales, y un tercer espacio utilizado probablemente para el almacenamiento.

También destaca una vivienda de una sola habitación con un hogar central y parcialmente pavimentada con guijarros. En esta habitación se encontraron restos humanos quemados, cuyo uso e importancia en el asentamiento de Sa Caleta aún no se comprende del todo.

LAS OFRENDAS

Los fenicios creían en dioses omnipotentes y omnipresentes que influyen en la vida de las personas. Practicaban plegarias y sacrificios continuos, como ofrendas de animales, especialmente ovicápridos y bóvidos. Además, para apaciguar a dioses específicos como Moloc o Astarté, llevaban a cabo la cremación de niños fallecidos o practicaban la hierogamia en los templos o la prostitución sacra.

VIAJE AL INFRAMUNDO

En Sa Caleta no se han encontrado restos humanos que sugieran la existencia de una «Ciudad de los Muertos», es plausible que la erosión costera haya afectado este sagrado espacio. Tras el abandono del yacimiento y la fundación de Ibosim, surgió una amplia necrópolis hoy reconocida como Puig des Molins.

Desde
Sa Caleta
sobre la religión

Desde Sa Caleta sobre la religión