denominados fenicios desde el 1200 a. C.
MUNDO
FENICIO
Busto femenino importado de Sicilia.
Probable representación de la diosa
griega Demèter o su hija Kore.
(s. IV a. C. – 1/2 del s. III a. C.).
Font: MAEF
MUNDO
FENICIO
Originarios de las costas de Levante, los fenicios destacaron como hábiles navegantes y comerciantes del Mediterráneo. Con destreza naval, innovación y agudeza comercial, dejaron una marca indeleble en la trama histórica del mundo antiguo.
Busto femenino importado de Sicilia.Probable representación de la diosa griega Demèter o su hija Kore. (s. IV a. C. – 1/2 del s. III a. C.).
Font: MAEF
LOS FENICIOS:
MAESTROS DEL MAR
Originarios de las costas de Levante, los fenicios destacaron como hábiles navegantes y comerciantes del Mediterráneo. Con destreza naval, innovación y agudeza comercial, dejaron una marca indeleble en la trama histórica del mundo antiguo.
El territorio que conocemos como Fenicia se situaba en la franja costera central del Mediterráneo Oriental, aproximadamente donde actualmente se encuentra el actual país del Líbano. Sus principales ciudades; Biblos, Beirut y Tiro, se situaban en costas o promontorios, compartien elementos culturales como la lengua y la religión.
El término «fenicio» deriva de «phoinós», relacionado con el color púrpura, utilizado en su industria textil. Aunque se autodenominaban cananeos, fueron denominados fenicios desde el 1200 a. C. hasta la conquista de Alejandro Magno en el 331 a. C.
EL MUNDO FENICIO Y SA CALETA
La excavación del yacimiento fenicio de Sa Caleta entre las décadas de los años 80 y 90 del siglo XX permitieron documentar el primer asentamiento fenicio en las Pitiusas con una cronología entre los siglos VIII-VI a.C., además de ubicar la isla de Ibiza en las rutas comerciales de los fenicios en el Mediterráneo occidental. Este asentamiento se encuentra dentro de una dinámica comercial y cultural muy compleja, que nace desde el Mediterráneo oriental y da lugar a una colonización pausada y constando a lo largo de gran parte de las costas mediterráneas hasta la zona del Estrecho.

REPRODUCCIÓN EMBARCACIÓN
Gracias a la tecnología del modelado 3D se ha podido reproducir una birreme fenicia basada en las fuentes y ejemplos de excovots de barcos de terracota de época antigua, como se el caso del barco de terracota encontrado al yacimiento del Cerro de las Balsas (Alicante). ARPA Patrimonio

EL PHOENICIA
El Capitán Philip Beale ha confirmado su hipótesis en la cual afirmaba que los fenicios podrían haber sido los primeros a viajar del Mediterráneo hasta América hace más de 2500 años. La expedición dirigida por Beale ha conseguido ir de un continente al otro a bordo de la embarcación fenicia.
EL LEGADO FENICIO:
RUTAS COMERCIALES ANCESTRALES
Los contactos entre el Mediterráneo oriental y occidental se remontan a la prehistoria. Después del colapso de las civilizaciones minoica y micénica en el siglo XIV a. C., el comercio mediterráneo se expandió, atrayendo a comerciantes de la región del actual Líbano. Esto influyó en las culturas posteriores, como las Navetas en las Islas Baleares y la cultura Nurágica en Cerdeña.
Es a partir del siglo XI a. C. cuando los contactos entre el Mediterráneo oriental y occidental se intensificaron, con la expansión fenicia desde Chipre hasta el occidente, incluso llegando a regiones como Inglaterra e irlanda, y estableciendo colonias en el norte de África y la Península Ibérica entre los siglos IX y VII a. C. En el siglo X a. C., bajo el reinado de Hiram I, Tiro se convirtió en la principal ciudad de Fenicia, impulsando una política comercial exitosa.
“Los fenicios, pues, partieron del mar Eritrea y navegaron por el mar del sur. Y cuando llegaba el final del otoño, atracaban en el lugar de Libia en que, en el curso de su travesía, en aquel tiempo se encontraran, sembraban la tierra y esperaban hasta la siega. Y, una vez recogida la cosecha, retomaban la navegación, de forma que, cuando habían transcurrido dos años, en el tercer año de travesía doblaron las Columnas de Heracles y llegaron a Egipto.” Herodoto. Historia, Libro IV, párrafo 42.
BIRREME TERRACOTA
Birreme púnica del Cerro de las Balsas, ss. IV-III a.C. MARQ
RUTAS COMERCIALES Y COLONIAS FENICIAS

SA CALETA:
COLONIA ESTRATÉGICA
MÁSCARA FUNERARIA BARBADA
Máscara funeraria barbada con decoración pintada. Producción local modelada a mano, de estilo púnico-ebusità, inspirada en modelos cartagineses. (400-300 a. C.). MAEF.
MEDALLA
Medalla que representa a los tirianos presentando un plano de su ciudad a Astarté. Geografía de las Escrituras de Thomas T. Smiley (Filadelfia, PA: Grigg y Elliott, 1834) 285
En un momento indeterminado de finales del siglo VIII y principios del siglo VII se funda el asentamiento de Sa Caleta. Es un momento de gran expansión territorial y comercial, caracterizada por el establecimiento de nuevos enclaves en el Mediterráneo Central y Occidental como Cerro del Villar (Málaga), Sexi (Almuñécar, Granada), Adra (provincia almeriense), La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante) o Bithia (Cerdeña), por parte de la colonización fenicia occidental.
Los diversos conjuntos cerámicos documentados en el asentamiento, ejemplo de ánforas como la T-10111 (Ramón 1995: 229-230) se encuentran presentes en una gran cantidad de yacimientos, demostrando, entre otras cosas, el contacto y la interacción de estos.
La colonia en Sa Caleta se estableció estratégicamente en una bahía resguardada, erigiéndose como un centro crucial para las actividades comerciales y marítimas de los fenicios en el Mediterráneo occidental. Su proximidad a importantes rutas comerciales y su conexión con otras colonias fenicias en la región consolidaron la posición de Sa Caleta como un enclave comercial estratégico de cierta sofisticación urbanística.
Los hallazgos arqueológicos en Sa Caleta incluyen estructuras residenciales, almacenes y talleres, ofreciendo valiosa información sobre la vida cotidiana, las prácticas comerciales y la influencia cultural fenicia en la zona.
La fundación de Sa Caleta viene a cumplir dos propósitos: el de conectar y desarrollar el cauce de comunicación que desde el Mediterráneo central recala en Cerdeña y tiene obligada singladura en Ibiza. Esta vital línea de navegación permite dirigirse y conectar tanto el noroeste de la Península como el sur de esta. El segundo propósito es aprovechar los numerosos recursos económicos de la propia isla, metalúrgicos, pesqueros, y las propias salinas próximas al asentamiento.
IBIZA
«La isla no es excesivamente fértil; tiene poca tierra cultivada plantada de viñas y olivos injertados en acebuches. Del que se produce en ella, dicen que el que se lleva la palma es la extrema suavidad de sus lanas. Alternan en la isla planas de notable extensión y colinas, y tiene una ciudad llamada Éreso, colonia de los cartagineses. Posee así mismo excelentes puertos, unas construcciones amuralladas de gran extensión y un importante número de casas muy construidas. Lo habitan bárbaros de varias etnias, pero predominan los fenicios. La colonia fue fundada ciento sesenta años después de la fundación de Cartago»
Diodoro de Sicilia, Biblioteca Histórica, Libro V, 16.
MUNDO FENICIO A SA CALETA,
HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS