Mano o maza de piedra
Fragmento de piedra arenisca trabajada
PIEZA DE BRONCE
Pendiente de plata
ARTESANÍA FENICIA
Los fenicios trabajaban con una variedad de materiales que abarcaban desde la cerámica hasta el metal, el vidrio, el marfil y los textiles. Su maestría en la metalurgia, la fabricación de vidrio y cerámica les permitió crear objetos con una amplia gama de diseños, desde lo geométrico hasta representaciones vívidas de la naturaleza y símbolos religiosos. Estas creaciones, influenciadas por su próspero comercio marítimo y las innovaciones técnicas como el uso del torno, fusionaron funcionalidad y belleza en cada pieza, ya se tratase de un simple utensilio cotidiano o una elaborada joya.
LA REVOLUCIÓN DEL TORNO
El gran avance introducido por los fenicios en la Península Ibérica durante el siglo VIII a.C. fue el uso del torno para cerámica. Esta innovación permitía una producción más rápida y uniforme de piezas, facilitando también su decoración.
Los fenicios que se asentaron en el extremo más occidental del Mediterráneo elaboraban cerámica a torno en su mayoría, destacando las que tenían aplicado engobe rojo. Otra técnica decorativa distintiva era la aplicación de bandas bícromas en rojo y negro, utilizando pigmentos de óxido de hierro y manganeso.
Las formas cerámicas eran diversas, entre los tipos más destacados se encontraban las ánforas, pithoi, jarras, platos, grandes contenedores, morteros, trípodes y lucernas. En particular, los platos de pescado fenicios se caracterizaban por tener un ala ancha y poca profundidad.
EL ARTE DE LOS METALES
Los fenicios destacaron como hábiles artesanos del metal, introduciendo nuevas técnicas de extracción y procesamiento en la Península Ibérica como el copelado. Utilizaban hornos especializados para la fundición y producción de metales como cobre, estaño, hierro, plomo, oro y plata. Sus elaboradas creaciones, como cuencos metálicos en bronce, plata u oro, se exportaban ampliamente por el Mediterráneo y el Próximo Oriente como objetos de lujo, decorados con motivos orientales y egipcios mediante técnicas de estampado y repujado.
SA CALETA
En Sa Caleta, su posición estratégica como punto de unión entre varias rutas comerciales sugiere un temprano desarrollo industrial. La presencia de varios hornos de fundición y áreas de almacenamiento de materias primas y productos elaborados señala una importante actividad metalúrgica. La producción podría haber incluido una variedad de productos, como herramientas, materiales y equipos para diversos fines. Es probable que también se realizaran trabajos de reparación y mantenimiento de barcos, así como el suministro de alimentos y equipo para la navegación.
El registro arqueológico destaca la presencia de fusayolas, indicativas de la elaboración de tejidos, probablemente para consumo local. También en los años 80 se encontró un variado conjunto de elementos metálicos, como anzuelos, punzones, fíbulas y puntas de flecha, junto con nódulos de mineral que sugieren una producción metalúrgica local utilizando minerales de Ibiza y Sierra Morena.
Asimismo, se observa una predominancia de cerámica de origen externo, especialmente ánforas a torno, para almacenar aceite o vino, lo que refleja un cierto nivel de desarrollo económico. La mayoría de la cerámica proviene del Mediterráneo Occidental, aunque también se han encontrado algunas piezas de Cartago y del Mediterráneo Oriental. Entre finales del siglo VII y principios del VI a.C., en Sa Caleta se indican actividades mineras prerromanas y comercio temprano de metales.
Desde
Sa Caleta
sobre la artesanía
Desde
Sa Caleta
sobre la artesanía
CERÁMICA
Godo-jarrón cerámico asa lateral
cerámica a mano. pieza XX-30. Documentado en Sa Caleta.
VASO DE BORDE EXVASADO
Vaso alto de borde entrante
Godo-jarrón cerámico elipsoide vertical
cerámica a mano. pieza XX-30. Documentado en Sa Caleta.
El Mediterrani ha estat des de l’antiguitat una important via de comunicació, transitada des de la prehistòria. Les rutes de navegació fenícies van provei tot el Mediterrani, des del Llevant fins a l’Atlàntic, connectant diferents regions i civilitzacions i facilitant un extens intercanvi comercial i cultural.
MESTRATGE EN LA NAVEGACIÓ
Els fenicis, sent mestres de la mar Mediterrània, van desenvolupar avançades tècniques de navegació que els van permetre no sols impulsar la navegació com un mitjà de transport eficient, sinó que també van enfortir el comerç, van facilitar les comunicacions i van potenciar les seves capacitats militars, consolidant el seu domini en el Mediterrani i més enllà.
Durant el dia, s’orientaven utilitzant el sol com a guia, mentre que a la nit confiaven en l’estrella Hwab, coneguda com «stella Phoenica», com la seva referència en la foscor de l’oceà. Amb destresa en el maneig de les veles i un profund coneixement dels corrents marins, eren capaços de navegar llargues distàncies de manera eficient. Aquesta habilitat els va permetre establir colònies i comerciar en tot el Mediterrani i més enllà. A més, van implementar sistemes de navegació astronòmica, basats en avançats coneixements matemàtics i astronòmics, la qual cosa els va possibilitar traçar rutes precises i anticipar les condicions climàtiques, assegurant una navegació segura i efectiva.
Aquest mestratge en la mar es va veure recolzada per una sèrie d’avanços tecnològics. Van introduir mètodes avançats de segellament per a les embarcacions, assegurant major resistència i durabilitat en les estructures navals, essencials per a enfrontar les adversitats marítimes. Així mateix, van desenvolupar una quilla definida que actuava com a columna vertebral de la nau, millorant la seva estabilitat en l’aigua i permetent exploracions més segures cap a territoris distants. Van perfeccionar els aparells de les embarcacions, optimitzant l’aprofitament dels vents i millorant l’eficiència en les seves travessies.
EIVISSA: EIX MARÍTIM
Eivissa es va destacar com un punt crucial en les antigues rutes marítimes, facilitant el flux comercial entre el Mediterrani central i l’occident. El control de ports com Sa Caleta proporcionava als fenicis oportunitats de proveïment i refugi, a més de consolidar el seu paper com a centre de distribució de productes i mercaderies. Des d’Eivissa, dirigien els seus enviaments cap a diverses regions, convertint-la en un nucli vital per al comerç fenici en el Mediterrani occidental.
“Hi ha una illa anomenada Pitiusa, el nom de la qual es deu a l’abundància de pins que creixen en ella. Està situada en alta mar i dista de les Columnes d’Hèracles tres dies i tres nits de navegació, de Líbia un dia i una nit, i d’Ibèria un dia; per la seva extensió és semblant a Corcira. L’illa no és excessivament fèrtil; té poca terra conreada plantada de vinyes i oliveres empeltades en ullastres».
Del que es produeix en ella, diuen que el que s’emporta la palma és l’extrema suavitat de les seves llanes. Alternen a l’illa planes de notable extensió i pujols, i té una ciutat anomenada Éreso colònia dels cartaginesos. Posseeix així mateix excel·lents ports; unes construccions emmurallades de gran extensió i un important nombre de cases ben construïdes. L’habiten bàrbars de diverses ètnies, però predominen els fenicis. La colònia va ser fundada cent seixanta anys després de la fundació de Cartago” Diodoro de Sicília, Llibre V, 16.
METALUGIA
Gota de metal, plomo
Pieza de mineral
Fragmento de tobera De un horno para producir metal
Fragmento de tobera
EL ARTE DE LOS METALES
Los fenicios eran excelentes artesanos del metal. En la Península Ibérica extraían cobre, estaño, hierro, plomo, oro y plata, y allí donde se instalaron, introdujeron nuevas técnicas de extracción y de procesado del metal, como la copelación, y emplearon hornos más especializados para la fundición y producción del metal. Los cuencos metálicos en bronce, plata u oro eran una de las elaboraciones fenicias que se exportaban por todo el Mediterráneo y Próximo Oriente como objeto de lujo. Para fabricarlos usaban las técnicas de estampado y el repujado, decorando los objetos metálicos con motivos orientales y egipcios.
Igual de habilidosos eran los fenicios en la orfebrería. Los fenicios introdujeron en el Mediterráneo occidental nuevas técnicas como el granulado o la filigrana, que permitían elaboradas y complejas decoraciones con un mayor aprovechamiento del metal.
En la excavación de Sa Caleta de los años 80 se han documentado un conjunto relativamente numeroso de elementos metálicos, bronce, hierro y plomo. Entre los que destacan, varios anzuelos, algunos punzones, fíbulas, una punta de flecha, un ponderal y un pequeño cuchillo afalcatado. Otro elemento importante para constatar trabajos relacionados con la metalurgia, son diversos nódulos de mineral que se han encontrado en numerosas habitaciones de sa Caleta, en parte pueden identificarse, a través de su composición isotópica, con los yacimientos mineros de Ibiza. Entre los otros objetos analizados cabe mencionar los semiproductos y los residuos del proceso metalúrgico hallados en las excavaciones del yacimiento de Sa Caleta en la costa sur de la isla de Ibiza (Ramón, 2007). Los análisis de los objetos reflejan la existencia de una producción metalúrgica en Sa Caleta, basada en el uso de minerales procedentes de la isla y también foráneos, pues los análisis realizados demuestran que en los talleres de Sa Caleta no sólo se trabajó con minerales procedentes de s’Argentera y Can Vincent Casetes sino, a su vez, de la zona de Sierra Morena.
La limitación cronológica del asentamiento fenicio de Sa Caleta, en un periodo comprendido entre finales del siglo VII. y principios del VI a.C., confirma indirectamente una posible datación prerromana para las huellas de minería antigua localizadas en el área de s’Argentera. Además del uso de recursos locales, los resultados preliminares sugieren claros indicios para un transporte/comercio de metales en esta época temprana (cf., Ramon et al ., 2011).
La evidencia más clara del trabajo de metalurgia en Sa Caleta la encontramos en los restos documentados en la habitación XV del Barrio Sur. Espacio dotado de un horno para la forja de hierro en su parte central, en el que se trataría y fundiría el metal, asociado a esta función se han documentado la base de un ánfora como contenedor de posiblemente agua, y un molino que permitía tratar el mineral previamente a su fundición.
A lo largo del espacio de la habitación se han documentado numerosos fragmentos de toberas y tortas sub-circulares de escorias del proceso metalúrgico. (ver plano de la habitación XV). Los trabajos relacionados con la metalurgia se realizan a pequeña escala en hornos poco elaborados. Se han documentado restos de trabajo metalúrgico en numerosas habitaciones repartidas a lo largo de todo el yacimiento.
Desde
Sa Caleta
sobre la metalurgia
Desde
Sa Caleta
sobre la metalurgia